La nueva generación de la Toyota Hilux fue presentada con una propuesta multitecnológica que incluye versiones eléctricas, microhíbridas y de hidrógeno. Esta novena generación se prepara para llegar al mercado europeo, comenzando con la variante 100 % eléctrica en 2026, seguida de una versión con tecnología de hidrógeno proyectada para 2028.

Diseño exterior e interior
El diseño exterior incorpora un frontal de formato más vertical, faros estrechos y la palabra TOYOTA destacada en la barra central, en línea con ciertas referencias históricas del modelo.
En el interior, el salpicadero adopta un diseño más horizontal, incluye dos pantallas de 12,3 pulgadas y conserva botones físicos para funciones básicas. Además, introduce una dirección asistida eléctrica por primera vez en la gama.

Motorizaciones y capacidades
Versión eléctrica: equipa una batería de 59,2 kWh, dos motores (uno por eje), tracción total permanente y una autonomía estimada de alrededor de 240 km bajo el ciclo WLTP (y hasta unos 385 km en entorno urbano). La capacidad de carga es de 715 kg y el remolque permitido de 1.600 kg.
Versión microhíbrida 48 V: combina el diésel 2.8 L de 204 CV con un motor-generador de 48 V. Esta variante tendrá capacidad de carga de una tonelada, remolque de 3.500 kg, y vadeo de hasta 700 mm. Incluye también el sistema Multi Terrain Select.

Hidrógeno y conectividad
La versión con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) está programada para 2028. Según el fabricante, esta variante apunta tanto al segmento de flotas como a mercados donde la autonomía y posibilidad de repostaje rápido resultan clave.

En materia de seguridad y conectividad, la gama incorpora el sistema T-Mate con funciones como asistente de salida segura, supresión de aceleración a baja velocidad, monitor de atención del conductor, detector de ángulo muerto y actualizaciones remotas.
Llegada de la nueva Hilux
La estrategia de la marca contempla ofrecer distintas opciones de motorización según las necesidades geográficas y de uso: eléctrica para entornos urbanos o de proximidad, microhíbrida para Europa, diésel para mercados que lo necesiten, como el latinoamericano, y pila de hidrógeno para los próximos años.


