El Ranking Ecuador Transporte Pesado se consolidó como el principal espacio empresarial del sector, reuniendo a líderes, compañías y autoridades para reconocer el peso estratégico de esta actividad en la economía nacional.

El evento, organizado por la Cámara Ecuatoriana de Empresas de Transporte de Carga y Logística, dejó en claro que este gremio es mucho más que camiones: es la fuerza que mueve la economía.
Durante el encuentro, Juan Carlos Andrade, presidente de la Cámara, reveló el impacto real del sector: representa en promedio el 6% del PIB, genera más de 400.000 empleos directos y en 2024 alcanzó ingresos por USD 2.464 millones, según datos de la Superintendencia de Compañías.
“Más allá de las cifras, este sector ha estado detrás de los proyectos más relevantes del país: el Metro de Quito, las centrales hidroeléctricas, la repotenciación de refinerías, la minería y la infraestructura portuaria. Sin un sistema eficiente de transporte de carga, la producción, el empleo y el consumo en Ecuador se verían directamente afectados”, afirmó Andrade.

La evidencia de su dinamismo es contundente: el Ranking 2025 reconoce a más de 6.000 compañías, que en 2024 representaron el 11,8% del movimiento de carga por carretera en la Comunidad Andina.
Este poderío también se refleja en el mercado automotriz, con la comercialización de 10.224 unidades de vehículos pesados solo en 2024, lo que evidencia una renovación constante y un firme interés por la modernización.
Compromiso y exigencias del sector
Andrade destacó el compromiso del gremio con la inversión, la formalidad y la generación de empleo: “Este es un sector que tributa, que crea oportunidades y que marca el ritmo de la economía. Desde la Cámara no somos espectadores, sino protagonistas de este proceso de transformación”.

Junto con este rol protagónico, el evento sirvió para exigir mejoras en seguridad e infraestructura vial, así como políticas claras y un mercado competitivo con reglas igualitarias para todos.
Respaldo y acciones del gobierno
El sector no está solo. Justina Zambrano, viceministra de Gobierno, recalcó el respaldo oficial: “El programa de redistribución de recursos está pensado en esta actividad para que cuente con incentivos que permitan impulsar procesos como chatarrización o modernización de unidades. Continuamos con mesas de diálogo para dar soluciones tangibles”.
En la misma línea, Diego Naranjo, coordinador de regulación de la Agencia Nacional de Tránsito, anunció un compromiso firme: regular a las empresas que operan con permisos pero no tributan, iniciando un proceso de depuración.

Además, enfatizó la importancia de simplificar trámites: “Vamos a unificar varias normativas para dar más facilidad al sector y eliminar la burocracia”.
Con este espíritu de colaboración, autoridades y empresarios acordaron mantener un trabajo conjunto para impulsar la modernización, fortalecer la competitividad y abrir paso a nuevas oportunidades de desarrollo para el transporte de carga y logística en Ecuador.