La seguridad vial en Ecuador continúa siendo un tema de atención, con datos que reflejan avances y áreas por mejorar. Según cifras de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el primer trimestre de 2025 se registraron aproximadamente 4.800 siniestros de tránsito a nivel nacional, con un saldo de más de 560 fallecidos y 4.000 personas lesionadas. Las ciudades con mayor incidencia fueron Quito, Guayaquil y Cuenca, siendo los motociclistas, peatones y jóvenes entre 18 y 29 años los grupos más afectados.
Desde el sector asegurador, los siniestros viales representan un impacto económico debido al aumento en indemnizaciones y gastos médicos. María Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocio de Seguros Alianza, menciona que «la seguridad vial es una responsabilidad compartida que incluye la formación de conductores y el respaldo de herramientas como el seguro vehicular, que protege patrimonios y contribuye a la seguridad de las personas».
Análisis de las cifras
Los 4.800 accidentes registrados en el primer trimestre de 2025 muestran una reducción en comparación con el año anterior. Según la ANT, los choques entre vehículos representaron el 46,3% de los incidentes, seguidos por pérdidas de pista (15,2%) y atropellos (10,4%). La mayoría de los siniestros ocurrieron en zonas urbanas (61,9%), y el 74% de los involucrados fueron hombres.
Quito registró la mayor siniestralidad. Datos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) indican que entre enero y febrero se reportaron más de 600 accidentes y 43 fallecidos, lo que representa un aumento del 43% en la tasa de mortalidad en comparación con el mismo período de 2024. Más del 70% de las víctimas fueron peatones y motociclistas.
Las principales causas de los accidentes, según reportes de la ANT y autoridades locales, incluyen imprudencias al conducir, incumplimiento de señales de tránsito y exceso de velocidad, tanto en Quito como en Guayaquil y Cuenca.

Consecuencias de los siniestros viales y cobertura de seguros
Los accidentes de tránsito generan daños materiales, pérdidas humanas, afectaciones a la salud y costos legales. Según datos de Seguros Alianza, en casos con lesiones moderadas, los gastos médicos pueden oscilar entre USD 3.000 y USD 50.000, dependiendo de la gravedad. Sin embargo, en Ecuador solo tres de cada diez vehículos cuentan con un seguro.
El aumento en el uso de motocicletas, scooters eléctricos y la presencia de conductores jóvenes plantean nuevos desafíos en materia de seguridad vial. Además, se ha identificado la necesidad de fortalecer la formación para la obtención de licencias de conducir.
La siniestralidad vial afecta no solo al sector asegurador, sino también a la economía, la salud pública y la calidad de vida. Por ello, se considera clave promover una cultura de prevención y aseguramiento para reducir los impactos de estos incidentes.